Celebramos el Día Mundial de la Poesía: exposición de ilustraciones de poemas de Irene Sánchez Carrón

La semana pasada, gracias a la iniciativa de nuestra responsable de Biblioteca, Mª José Santos, pudimos disfrutar en nuestro centro de la exposición llevada a cabo por alumnos del Bachillerato de Artes Plásticas del IES Al-Qázeres. Se trata de una serie de ilustraciones de poemas de Irene Sánchez Carrón, que nos permitieron celebrar el Día Mundial de la Poesía acercándonos de lleno a una de las poetas extremeñas que estudiamos en 2º de Bachillerato en el tema de la Poesía Actual. Nuestros alumnos leyeron los poemas de Irene, contemplaron las bellas y bien ejecutadas ilustraciones, que en muchos casos iluminaban el contenido de los textos, y posteriormente, durante la puesta en común, compusimos entre todos lo que podríamos llamar una «Retórica de la Poesía de la Experiencia»: motivos temáticos en la órbita de las vivencias personales o los objetos cotidiano, la lengua coloquial elevada a categoría de lengua literaria, el tono conversacional, la interpelación al receptor, que puede identificarse con lo que lee en el poema… Fue una clase distinta de las habituales, completamente dedicada a saborear las relaciones entre la palabra poética y la imagen. Gracias a los alumnos de Artes Plásticas y a su profesor, Jesús Vázquez, por poner en marcha esta idea y por compartirla con nosotros. Eternamente agradecidos.

Coro Carrillo

Encuentro literario con la escritora Paloma González Rubio

El pasado viernes, nuestros alumnos de 4º C tuvieron la suerte de conocer a la escritora Paloma González Rubio y pudieron charlar con ella acerca de su obra literaria. Nosotros ya habíamos leído con anterioridad una selección de sus textos en clase (Dead Boys, Antípodas, Ventanas, Joao…) , así es que, después de escucharla hablar de los inicios de su vocación creadora, nuestros chicos le plantearon sus preguntas acerca de los asuntos que habíamos detectado que eran los protagonistas de sus novelas: cómo ser uno mismo en un medio que tiende a relegar a los diferentes, la importancia de lo que no está visible o explícito, de preservar la intimidad; el problema de la violencia entre bandas juveniles, el hecho de ser escritora de Literatura Infantil y Juvenil o de ser mujer en un mundo, el literario, que ha estado tanto tiempo dominado por los hombres… Y también, quién escribe realmente los libros de las y los «famosos» o cómo se escribe una novela entre varios escritores a la vez. Gracias a la Asociación Cultural NorbaNova por habernos hecho este regalo.

Coro C.

Excursión a Madrigalejo y Orellana de los profesores jubilados del Norba

C:\Users\ThinkCentre\Desktop\A PARTIR DE 2018\Jubilados\Foto Madrigalejo 23.jpg

Mercedes Espinosa

Los jubilados del Norba seguimos llevando de excursión el espíritu del instituto.
El pasado día 1 de marzo, visitamos Madrigalejo y Orellana. Gracias desde aquí a nuestra compañera Toñi Loro, a la presidenta de la Asociación Cultural de Madrigalejo y a la responsable del centro de interpretación de La casita de Santa María, donde disfrutamos de una perfecta lección de historia. Con su adecuado material el centro te transporta hasta la cabecera del lecho de muerte de Fernando el Católico, donde firmó un testamento con gran significación para nuestro país.

Nuestra gratitud también para José María Calzado Almodóvar, que nos enseñó de forma desinteresada y con mucha pasión y conocimiento, algunos de los enclaves más relevantes de Orellana.

Muy ameno –y satisfactorio para todos- resultó el almuerzo. Es el momento de la charla relajada en el que nos ponemos al día de nuestros vaivenes personales. Pasamos unas horas estupendas que nos llenaron de fuerza para seguir proyectando nuevos viajes

Encuentro literario con el escritor Eugenio Fuentes

El pasado miércoles tuvimos en nuestro centro al novelista extremeño Eugenio Fuentes. Nuestros alumnos de 2º de Bachillerato pudieron charlar con él acerca de la totalidad de su obra y, en concreto, sobre su última novela titulada Perros mirando al cielo, publicada por Tusquets el año pasado y que forma parte de las lecturas obligatorias del Departamento de Lengua y Literatura para este nivel. Tras la presentación del acto y del autor a cargo de nuestras alumnas Sara Jalal y Frida Manzano, Eugenio Fuentes fue introduciéndonos poco a poco en su universo creador, explicándonos de dónde surgen sus novelas -de una imagen, de un personaje literario, de un recuerdo, de una idea…- y cuáles son los dos elementos fundamentales de lo que hoy llamamos novela negra o policiaca: estos son los elementos del misterio y del dolor o del daño. Ambos están, no obstante, en el origen de la literatura desde el principio de los tiempos pues son los ingredientes necesarios para cocinar una buena historia. Pero si hay un mecanismo que defina de una manera clara las novelas de Eugenio Fuentes es el de la creación de personajes, y es esto precisamente lo que explica que Fuentes haya sido considerado por la crítica literaria como un renovador del género de la novela negra en España y en Europa. ¿Dónde se localiza Breda? ¿Cómo ha superado las crisis que haya podido tener como escritor en alguna ocasión? ¿Cuál es su metodología de trabajo al comenzar una nueva novela? ¿Cómo lidia con la autoexigencia a la hora de escribir o de componer una obra de arte? Estas fueron algunas de las inquietudes que nuestros alumnos expresaron al autor y que él contestó con la amabilidad y la cercanía de siempre. Lean esta novela, que es un homenaje sincero a los sanitarios durante la pandemia y los meses más duros del confinamiento; acérquense a esta nueva historia de Ricardo Cupido, en la que por encima del dolor, el daño y el resentimiento, hay un hueco seguro para la esperanza.

Coro Carrillo

«De instituto femenino a IES Norba Caesarina», crónica de nuestra alumna Silvia Clavero García

Dentro de las actividades de fomento de la Escritura de nuestro PLEA está contemplada la realización de trabajos con los que pretendemos mejorar en nuestros alumnos la capacidad de escuchar y tomar apuntes, así como de sintetizar el contenido que se ha escuchado y también de narrar, en un estilo cercano al periodístico, el desarrollo de un evento. Nuestra alumna de 2º de Bachillerato Silvia Clavero García ha escrito esta crónica en la que recoge perfectamente cómo se desarrolló el acto y los principales aspectos que tocó el conferenciante, siempre con un estilo personal y fusionando, como es propio de este género periodístico mixto, el relato objetivo de unos hechos con la visión personal y subjetiva de los mismos. Silvia tiene mucho futuro en la música, pero también en el periodismo y… en todo lo que se proponga, porque todo lo hace con la misma dedicación y el mismo entusiasmo.

Coro Carrillo

«Algunas personas tienen la suerte de encontrar su vocación y poder vivir de ella. Es el caso de Pedro Emilio López Calvelo, un profesor ya jubilado de nuestro centro, que aún aprovecha todas las ocasiones que se le ofrecen para volver y demostrar una vez más su pasión por la enseñanza. Hace unos años que se enfrascó en la tarea voluntaria de descubrir nueva información sobre la historia de nuestro instituto. Una búsqueda incansable, de la que muchos habrían desistido tras la dificultad de encontrar respuestas, y que le ha llevado a descubrir datos verdaderamente interesantes, que después ha decidido compartir con nosotros con la pasión que le caracteriza.

En 1965, nuestro instituto fue mencionado por primera vez como un futuro proyecto. Concretamente, en diciembre de ese mismo año, el HOY, un periódico extremeño, escribió un titular anunciando la construcción de un nuevo instituto femenino. Hasta entonces, en Cáceres solo había existido el instituto El Brocense, en el que estudiaban alumnos de ambos sexos, aunque nunca en las mismas aulas. Pero debido al baby boom que se dio en esos últimos años y al afán de estudiar de los jóvenes, este instituto se quedó pequeño, lo que llevó a la construcción en 1970 del IES Norba Caesarina. Por supuesto, por aquel entonces, este no era su nombre. Antes de su construcción, se le llamaba por el nombre no oficial de “Hernández Pacheco”, pero en el primer proyecto se le da el nombre de “Lucía de Medrano”, tampoco elegido finalmente.

En julio de 1970 ya existían dos institutos de bachillerato en Cáceres: el Brocense, ahora exclusivamente masculino, y el “Instituto femenino”. Este nuevo instituto tenía una capacidad de 1200 alumnas, y el afán de los padres por matricular a sus hijas fue tanto que, debido al colapso, solo se permitió la matriculación de cincuenta alumnas cada día, lo que dio lugar a este otro titular, tan emotivo, publicado por el HOY: “Toda la noche velando ante una ventana del instituto para matricular a la hija”.

El asunto de quién fue el arquitecto encargado de la construcción de nuestro instituto no ha obtenido una respuesta comprobada, ya que no se ha encontrado el plano original del proyecto. Pero eso no evita que existan hipótesis. Pedro Emilio está bastante convencido de la veracidad de la suya: lo diseñó un arquitecto llamado Alejandro Hualde Elorza. Defiende que fue él por diversas razones: en marzo de 1971 (apenas un año después de su construcción) este mismo arquitecto, que en el momento estaba trabajando en otros proyectos en Salamanca, realizó algunas reformas en el instituto cacereño. Sería muy extraño que este arquitecto viniese a Cáceres desde Salamanca para hacer una reforma de un edificio que no ha construido él mismo. Sin embargo, otra parte de la hipótesis es que no fue él quien diseñó este instituto desde el principio, sino que adaptó un proyecto tipo previamente diseñado. A lo largo de los años, este instituto, que en principio comenzó siendo solo lo que hoy es el edificio principal, ha sufrido importantes reformas, como la instalación de unas escaleras de incendios, una pista polideportiva o un nuevo edificio anexo, el actual aulario.

La historia del nombre de nuestro instituto también es interesante, ya que varios años después de su creación, en noviembre de 1979, tuvo lugar un claustro extraordinario en el que se votaron los posibles nombres para el «Instituto de bachillerato nº2». En esta votación el nombre de IES Norba Caesarina ganó por solo tres votos a “Hernández Pacheco”, y con más diferencia a otros nombres, como “Juan del Águila”, “Roso de Luna” o “Publio Hurtado”.

En sus más de cincuenta y dos años de existencia, el IES Norba Caesarina ha sido testigo de diversos directores, empezando por Mª Ángeles Fuertes Rodríguez y pasando por Mª Pilar Díaz Pierna, que duró menos de un curso, o Javier Vidal Martínez, que pasó veintiún años en ese cargo y que precedió a nuestra actual directora, María Delgado Sánchez.

Como hemos mencionado antes, la capacidad del instituto era de 1200 personas, y en el curso 1978/79 esta cantidad se sobrepasó, con la matriculación de 1280 alumnas. Además, el horario nocturno se instauró en el curso 1973/74 y duró veinte años; también cabe destacar que en la década de 1980 el centro pasó a ser mixto, aceptando chicos y chicas, como son hoy todos los centros públicos. A lo largo de la historia del IES Norba Caesarina, 44.960 alumnos y alumnas han pasado por estas instalaciones y han tenido el enorme privilegio de la educación.

Nuestro instituto lleva algo más de 52 años funcionando y por ello hay pocas fotos de sus inicios. La primera fotografía conocida fue tomada durante la feria de mayo, celebrada en el parque del Rodeo. En ella, aparecen en primer plano carros, vacas y personas, y bastantes metros más allá se puede observar el edificio, que tan poco ha cambiado por fuera. Pero también hay otras imágenes en las que vemos nuestro centro, como una tomada al atardecer, durante esos años en los que el instituto funcionaba también hasta que se hacía de noche, lo vemos a lo lejos de la fotografía con muchas luces encendidas, como si el conocimiento realmente encendiese las lámparas y esa metáfora de las ideas que son bombillas prendidas fuese cierta. Pero estas bombillas no alumbran todo, y por eso fue necesaria una huelga en el instituto por la falta de alumbrado en las calles contiguas y el miedo que les producía a las chicas ir por allí una vez que se había puesto el sol: “Las alumnas del instituto se quejan de la oscuridad” rezaba un titular del periódico extremeño.

Han pasado muchos años desde la construcción de este instituto, sólidamente apoyado en mentes despiertas y con ganas de aprender. Muchos alumnos han paseado por los mismos pasillos, y han ocupado los mismos pupitres y las mismas aulas. Hay mucha historia dentro de estos muros. Y mucha historia que queda por ser escrita«.

«Berta Isla», de Javier Marías, protagonista en el Comer y Leer de enero 2023

Mercedes Espinosa y Coro Carrillo

No es precisamente Javier Marías un novelista de lectura fácil y cómoda. De hecho, ya los primeros comentarios de los participantes, antes de sentarnos en la mesa, se acompañaban de gestos con la mano, indicando que el libro había resultado algo fatigoso, aunque dentro de lo soportable, largo y abrumador, con esas oraciones larguísimas, que se amplían y amplían con interminables incisos amplificadores. Alguien incluso admitió haberlo acabado la noche antes. Y hubo quien aseguró que lo leyó porque era una demanda de nuestro grupo, pero que le costó. Esto es, por otra parte, lo bueno que tienen los clubes de lectura, que te acercan a textos que, posiblemente, tú no habrías leído por tu propia iniciativa. Sin embargo, nadie dudó un instante sobre lo bien escrito que está, sobre el preciso e indiscutiblemente correcto manejo del idioma que tiene Javier Marías . Uno de los lectores comensales se preguntaba, nos preguntaba, si era una novela o un ensayo, porque por encima del argumento, de la acción y de la sucesión de los hechos, lo que protagoniza la novela es la reflexión, el discurso de los distintos narradores que nos arrastran por reflexiones sustanciales, que se alargan después de la lectura del libro. Javier Marías es un novelista que se detiene en el matiz, que penetra mucho  más allá.

Es complicado atribuir ahora autoría a todo lo que se dijo durante el almuerzo, aunque se intervenía con bastante orden; así es que por temor a equivocarnos no mencionaremos nombres. Nos enteramos de muchas particularidades de la vida privada y laboral del autor: la edad a la que escribió su primera obra, 17 años; que Juan Benet la apoyó y eso le ayudó mucho; que escribía a máquina, que era un gran polemista y un impertinente, según sus propias palabras; algo antipático -decía en alguna entrevista- con quien creía que lo merecía o quien podía ser indecente. También conocimos que no era nada madrugador, que estaba casado, pero que vivía en una ciudad distinta de la de su esposa, que murió por coronavirus el 11 de septiembre de 2022. Curioso fue también saber que el servicio secreto británico se nutría, o se nutre,de miembros en Oxford y Cambridge, donde no faltan los grandes cerebros. Javier Marías, muy vinculado con estas universidades, conocía bien estos detalles y los traslada a su obra. En algún momento, señala alguien en la mesa, estos servicios se interesaron por profesores de lenguas clásicas.

Estamos ante una novela de espías donde se apunta no a las aventuras, que solo crecerán en nuestra imaginación, sino que se centra en temas vitales, y hasta filosóficos, que van mucho más allá: por encima de todos está el de la identidad. Tomás ha tenido que vivir apretado en diversas personalidades, pero elige volver a Madrid porque allí tiene a Berta, que es la que le da a él filiación. Y aquí es cuando aparecieron en nuestra conversación los clásicos: primero, el mito de Fausto, porque Tomás Nevison, en cierta medida, vendió su alma cuando aceptó el trato con los enviados de los servicios secretos. Después nos centramos un poco más en otro gran mito que se adivina en Berta Isla: el de Penélope. El paralelismo de los años de ausencia de Ulises y el protagonista de la novela, los amores extramaritales de uno y otro. La larga espera, de algún modo sorprendente, de Berta y del personaje homérico. ¿Berta Isla hacía bien en vivir en silencio esta vida llena de ausencias? ¿Está bien creado este personaje? ¿Es mejor Marías componiendo personalidades masculinas que femeninas? No hubo acuerdo. Estábamos ya en la calle y todav´ía seguíamos hablando: ¿Por qué esta mujer no le cuenta nada a su familia? ¿Cómo es posible que viva en silencio sus padecimientos? Quizás obtengamos algo de luz sobre estas cuestiones si echamos la mirada atrás hacia otra de las novelas del autor, la exitosa Los enamoramientos, en la que el narrador reflexiona sobre la incapacidad de hablar, en ocasiones, sobre experiencias traumáticas, como la pérdida del ser amado, pues “Es otro de los inconvenientes de padecer una desgracia: al que la sufre los efectos le duran más de lo que dura la paciencia de quienes se muestran dispuestos a escucharlo y acompañarlo, la incondicionalidad nunca es muy larga si se tiñe de monotonía. Y así, tarde o temprano, la persona triste se queda sola cuando aún no ha terminado su duelo o ya no se le consiente hablar más de lo que todavía es su único mundo, porque ese mundo de congoja resulta insoportable y ahuyenta” (pág. 85).

Y, hablando de Los enamoramientos, vemos que Javier Marías es un autor «monotemático» o que, por lo menos, vuelve una y otra vez en sus novelas a unos temas que le obsesionan y que reaparecen una y otra vez en sus textos. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, al tema de la impunidad, al de la horrible fuerza de los hechos y, por último, al de la inconveniencia de que los muertos puedan volver. No en vano la novela de Balzac El coronel Chabert, cuya lectura recomendamos encarecidamente, sobrevuela toda la construcción de Los enamoramientos y está también muy presente en Berta Isla. Cuando de publicó Los enamoramientos, Marías planteó en alguna entrevista que los enamoramientos son una rueda de sustituciones: “Nos cuesta admitirlo porque pensamos que la última historia es la de verdad y porque nosotros mismos también somos sustitutos de alguien”. Y nos sorprendía con esta otra vuelta de tuerca: el inconveniente de que volvieran los muertos si pudieran: “Incluso aquellos que más hemos querido y a los que más hemos llorado, aquellos cuya desaparición destroza la vida”. Con el tiempo, afirma, su hipotético regreso sería una catástrofe: “La reaparición de alguien cuya desaparición fue motivo de desolación podría, a su vez, ser motivo de desolación, por paradójico que parezca. Basta con pensar en un padre o una madre, que son muy llorados. Al cabo de unos años, suponiendo que pudieran volver, dices: un momento, ¿y qué hacemos con la herencia?”. Para Marías, ese es el tipo de dilemas que, apurando la crueldad, las novelas pueden todavía plantearse. ¿Por qué? “Porque son un territorio en el que uno está semi a salvo, un territorio de ficción”.

Y, por cierto, bienvenida, Montaña Fuentes, a tu primera comida con lectura. Esperamos que te agradara y que te hagas asidua.

«Los girasoles ciegos», de Alberto Méndez, recomendado por nuestros BookTubers de 2º de Bachillerato B

Mónica Martínez, Blanca Chaparro, Clara Clemente, Rubén Moreno y Mercedes Porras prefieren hablar de los libros que han leído antes que examinarse de ellos a la manera tradicional, con un examen escrito. De ahí surgen estas magníficas reseñas de nuestros alumnos de 2º de Bachillerato B sobre esta novela de Alberto Méndez que se convirtió en un auténtico éxito de ventas cuando se publicó. También leyendo podemos aprender Historia, también la literatura es, en ocasiones como esta, un escaparate de los episodios de la Historia de España que cualquier alumno de 2º de Bachillerato debería conocer.

Coro Carrillo

Nuestros BookTubers de 2º de Bachillerato F recomiendan «Los girasoles ciegos», de Alberto Méndez

Volvemos a una de las actividades preferidas de nuestro Proyecto Librarium «CRECER: ESTACIONES DE PASO. La transición a la vida adulta en el siglo XXI» (Curso 2022-23). Esta vez, con las recomendaciones que nuestras alumnas de 2º de Bachillerato B Silvia Clavero, Frida Manzano, Carlota Barril y Ana Morollón hacen de la famosa novela de Alberto Méndez sobre la Guerra Civil española y la posguerra. Esta actividad de BookTubers se ha convertido ya para nosotros en una manera creativa de evaluar las lecturas que proponemos desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura en el IES Norba Caesarina.

Coro Carrillo

Charla de Pedro Emilio López Calvelo sobre la historia del Norba (PLEA)

El pasado jueves nuestros alumnos de 2º de Bachillerato asistieron, en el salón de actos de nuestro centro, a una charla sobre la historia del Norba a cargo de Pedro Emilio López Calvelo, historiador experto en la materia y actual profesor-colaborador de nuestro instituto. La actividad está enmarcada dentro de las acciones contempladas en nuestro PLEA (Plan de Fomento de la Lectura, la Escritura y el Acceso a la Información) para el fomento de la escritura, y más concretamente, de todo lo relacionado con la mejora en la toma de apuntes y en la capacidad de atención a la palabra hablada. Nuestros chicos siguieron con interés todo lo que Pedro Emilio nos contó en esta charla amena y llena de datos curiosos, así como de noticias aparecidas en los periódicos, sobre los comienzos del Norba y su evolución como centro educativo en nuestra ciudad. Ahora les toca a nuestros alumnos elaborar una crónica en la que nos cuenten cómo se desarrolló el acto. Intentamos trabajar así herramientas que les ayuden cuando dejen el instituto y accedan a estudios superiores.

Coro C.

Nuestra lectura de «Pulsaciones» en un Lapbook

(Coro Carrillo)

O mejor, lo decimos en español: en un cuaderno desplegable que les ha permitido a nuestros alumnos de 2º de ESO organizar manualmente los contenidos relacionados con la lectura del libro Pulsaciones, disponible en la biblioteca digital Librarium. Siguiendo las instrucciones de su profesora de Lengua castellana y Literatura Irene Corbacho, nuestros chicos han realizado sus lapbooks a partir de cinco puntos básicos: ficha técnica del libro, breve biografía y bibliografía de los autores, análisis de los personajes, argumento de la obra y recomendación y opinión personal sobre el libro. Una nueva manera de presentar el resultado de un proceso de lectura.